Síntomas y causas de la hiperpotasemia

Portada > Salud > Enfermedades Síntomas y causas de la hiperpotasemia

Jun 30, 2020   Salud

La hiperpotasemia es una patología caracterizada por unos niveles de potasio por encima de los normales. Si estuvieran por debajo, hablaríamos de hipopotasemia.

Los rangos de las analíticas suelen marcar que el nivel normal de este electrolito debería ser 5,5 mmol/L. Los pacientes que presenten unos niveles superiores al mencionado tendrán hiperpotasemia.

Para conocer y entender mejor esta patología es importante ampliar los conceptos del electrolito afectado, el potasio.

El potasio y sus funciones en el organismo

El potasio y el sodio interaccionan constantemente para mantener nuestro organismo saludable
El potasio es un macromineral y un electrolito. Por eso, es determinante para el equilibrio de la concentración de sustancias en el interior y exterior de las células.

El potasio es un elemento químico que participa en numerosas reacciones del organismo, desde los músculos hasta el cerebro.

Es a la vez un macromineral y un electrolito. Los electrolitos, como el cloro o el sodio, tienen una importante función en el organismo: la de participar en el equilibrio de la presión y concentración de sustancias en el interior y en el exterior de las células.  Además de ellas, también desempeñan otras como:

  • Crecimiento y estructura óseas.
  • Contracción y síntesis proteica.
  • Transmisión nerviosa.
  • Equilibrio osmótico.

Síntomas derivado de la hiperpotasemia

Normalmente, cuando una persona tiene los niveles de potasio elevados no suele experimentar ningún síntoma. Por esta razón, la mayoría de los casos de hiperpotasemia pasan inadvertidos.

Sin embargo, en otras ocasiones sí pueden aparecer diferentes signos. Que aparezcan unos u otros dependerá de la gravedad de la hiperpotasemia y de la rapidez de aparición. Los primeros que suelen aparecer están relacionados con la actividad muscular.

En este sentido, un paciente puede sentir hormigueo, debilidad muscular o temblores en las extremidades. También es común el desarrollo de parestesia en los dedos de las manos y pies.

La parestesia es una sensación anormal de cosquilleos, calor o frío en la piel.

En los casos más graves, el paciente puede sufrir otros síntomas que afectan a la actividad del corazón, como por ejemplo arritmias cardíacas. La razón de ello es que el potasio también es necesario para el correcto funcionamiento del corazón. Por lo que, resumidamente, una hiperpotasemia va a afectar a muchos sistemas del organismo y es peligrosa.

Lee también: Arritmia cardíaca: síntomas y consecuencias

Causas de la hiperpotasemia

Acidosis metabólica
La acidosis metabólica es una de las causas de hiperpotasemia. Sin embargo, su causa más frecuente es un fallo a nivel renal.

La causa más común de la hiperpotasemia es por un fallo a nivel renal. En esta situación, los riñones no excretan correctamente el potasio, por lo que este electrolito aumenta en sangre.

No obstante, también hay otros factores que contribuyen al desarrollo de esta patología, como por ejemplo:

  • Aumentar el consumo de alimentos ricos en potasio: suele contribuir, pero es muy raro que por un exceso de estos alimentos se experimente un cuadro de hiperpotasemia.
  • Efectos adversos de medicamentos: algunos fármacos afectan a la función renal.
  • Acidosis metabólica.

Descubre: Dieta para las piedras en los riñones: consejos y ejemplos de menús

Tratamiento de la hiperpotasemia

diureticos para la hiperpotasemia
El tratamiento para la hiperpotasemia incluye diuréticos si el aumento de los niveles de potasio es moderado.

El médico indicará un tratamiento con el fin de disminuir los niveles de este mineral. Para ello se centrará en tratar la causa desencadenante.

Se prescribirán tratamiento diferentes según la gravedad de la hiperpotasemia. En este sentido, un paciente con un aumento moderado de los niveles de potasio le será indicada la administración de fármacos intercambiadores de potasio o diuréticos. También puede llegar  a necesitar una diálisis.

Cuando se trata de una hiperpotasemia cuyo valor está por encima de 6,5 mmol/L sin alteraciones en el electrocardiograma, el salbutamol o el bicarbonato de sodio son dos fármacos que mejoran eficazmente la situación.

Finalmente, cuando se da la situación anterior, y además el electrocardiograma está alterado, se deben administrar medicamentos que protejan al corazón, como por ejemplo cloruro de calcio.

Conclusión

La hiperpotasemia, como bien su nombre indica, es un aumento de los niveles de potasio en sangre por encima de los normales, 5,5 mmol/L.  Normalmente, la causa mayoritaria suele ser que el riñón no funciona correctamente.

Por ello, a la hora de indicar un tratamiento, suelen administrarse diuréticos, para potenciar la función de estos órganos. En los casos más graves, en los que el corazón se vea afectado, se recomienda la administración de fármacos protectores del miocardio como cloruro de calcio.

A pesar de toda la información anteriormente aportada, no dudes en acudir al médico si tienes indicios de esta enfermedad para que sea el especialista el que te recomiende un tratamiento adecuado para tu caso.