Molusco contagioso

Portada > Salud > Enfermedades Molusco contagioso

Jun 30, 2020   Salud

Las lesiones por molusco contagioso se observan con bastante frecuencia en niños de 2 a 5 años. En el caso de los adultos, normalmente se considera una enfermedad de transmisión sexual. Su contagio es variable, ya que se produce por contacto directo de la lesión o de algún objeto que haya tenido contacto con la misma, como toallas, ropas, juguetes, etc.

El período de incubación es de 2 a 7 semanas después de la exposición viral. Se presenta con mayor incidencia en niños, adultos sexualmente activos y personas con alteraciones en la inmunidad celular.

Su incidencia es mayor en el verano, ya que es una de las estaciones donde la piel se encuentra más expuesta, pero puede ocurrir durante todo el año.

Pero ¿sabes realmente en qué consiste el molusco contagioso? Vamos a explicarlo a continuación.

¿Qué es el molusco contagioso y cómo se manifiesta?

El molusco contagioso es una infección viral benigna de la piel. No es peligrosa y puede desaparecer por sí sola. Está ocasionada por un poxvirus.

Después del período de incubación aparecen en la piel lesiones como pápulas o nódulos de 1 a 2 milímetros de diámetro. Pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo, excepto en las palmas y las plantas de los pies. Se localizan más frecuentemente en las siguientes zonas:

  • Cara.
  • Cuello.
  • Tronco.
  • Brazos y manos.

Son lesiones elevadas, con una apariencia de perla y una umbilicación central. Si bien estas lesiones no provocan sintomatología alguna, en ocasiones se pueden complicar. Es posible que se irriten, se eccematicen, se sobreinfecten o simplemente se localicen en áreas más sensibles, como los genitales y los parpados.

Quizá te interese: Cuándo hay que llamar al pediatra inmediatamente

Diagnóstico del molusco contagioso

molluscum contagiosum

Esta patología se diagnostica de forma principal con el examen visual de la lesión por parte del profesional idóneo en el momento de la consulta. De hecho, muchas veces se descubren por casualidad en las exploraciones físicas.

El uso de un dermatoscopio puede ayudar a visualizar mejor las vesículas y orificios característicos. En ocasiones se realiza un raspado o una toma de muestra o biopsia para confirmar el diagnóstico mediante el estudio histopatológico.

Pronóstico

La duración de las lesiones varía entre una semana y un año y medio. Durante este periodo, algunas lesiones pueden desaparecer por sí solas y pueden desarrollarse otras nuevas. El virus del molusco contagioso solo afecta a la superficie del cuerpo y nunca se propaga más allá.

En la gran mayoría de casos, los moluscos se curan sin dejar ningún tipo de cicatriz ni marca, salvo en casos específicos en los que hubo mucha inflamación de por medio o una infección secundaria.

¿Qué opciones de tratamiento tenemos?

El tratamiento no es necesario si las lesiones no son molestas, ya que desaparecen por sí solas en algunos meses o años. Sin embargo, deben cubrirse para reducir el riesgo de contagio.

En caso de ser necesarias, las opciones de tratamiento a elegir dependerán de la edad del paciente, de la extensión de las lesiones y de si se presenta alguna otra patología en la piel. Los tratamientos más habituales son los siguientes:

  • Raspado o curetaje, previa aplicación de crema anestésica: procedimiento quirúrgico que consiste en arrancar el molusco contagioso.
  • Crioterapia o enfriamiento: destruye las lesiones a través de congelación con nitrógeno líquido y posterior necrosis. Es un método rápido y eficiente.
  • Tratamiento farmacológico o inmunoterapia: prescripción de medicamentos que cambian la respuesta inmunitaria del cuerpo y actúan contra el virus que originó la infección. Estas cremas se aplican durante semanas o meses.
  • Terapia fotodinámica: se aplica una crema fotosensibilizante y una fuente de luz roja.
  • Electrocauterización o quemadas con láser: puede ser doloroso y suele dejar cicatrices.
lesiones en abdomen por molluscum contagiosum

Lee también: El láser en dermatología pediátrica: ¿cómo funciona?

Recomendaciones para prevenir el contagio

Algunas recomendaciones para evitar el contagio del molusco son las siguientes:

  • Evitar el contacto directo con las lesiones de la piel.
  • No compartir toallas o elementos personales con personas afectadas.
  • Tener cuidado en las relaciones sexuales: evitar el contacto directo hasta que las lesiones hayan desaparecido por completo.
  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Cuidar la piel usando productos de higiene que no sean irritantes.
  • Usar cremas humectantes.
  • Utilizar ropa que cubra las zonas afectadas, o bien algún apósito o gasa.
  • Elegir la ducha en lugar del baño.
  • Evitar el rascado o rasurado en la piel afectada, ya que esto puede diseminar las lesiones a otras partes del cuerpo y provocar autoinoculación.
  • Evitar el afeitado con hoja de afeitar porque también puede diseminar las lesiones.

Conclusión

A pesar de que las lesiones que provoca el molusco no son peligrosas para la salud, pueden ocasionar problemas emocionales y psicológicos serios. Además, no hay que olvidar que son contagiosas.

Por tanto, es fundamental actuar rápido y con el tratamiento adecuado, sin poner en riesgo la salud. En caso de detectar cualquier anormalidad en la piel se debe consultar al dermatólogo.