Tricomoniasis vaginal: a qué problemas nos puede llevar

Portada > Salud > Enfermedades Tricomoniasis vaginal: a qué problemas nos puede llevar

Jun 30, 2020   Salud

La tricomoniasis vaginal es una infección de transmisión sexual que se contrae por el contacto con un parásito conocido como Trichomonas vaginalis.

Aunque este microorganismo también puede atacar a los hombres, es más frecuente entre las mujeres, sobre todo de edades jóvenes.

La mayoría de los casos no causan complicaciones y se pueden curar con medicamentos. De hecho, a veces sus síntomas pasan desapercibidos o se confunden con los de otras afecciones.

A pesar de esto, es importante atenderlo, pues en general acarrea una serie de riesgos.

Dado que existe la probabilidad de reinfección, ambos miembros de la pareja se deben someter a un tratamiento.

Para entender mejor su desarrollo, a continuación queremos repasar algunos de sus aspectos más relevantes y sus posibles consecuencias.

¿Cómo se contrae la tricomoniasis vaginal?

Posiciones sexuales peligrosas en pareja.

Una persona infectada por el parásito Trichomonas vaginalis puede contagiar a alguien sano a través de las relaciones sexuales. Cuando se produce la tricomoniasis vaginal es porque el parásito atacó la parte baja del aparato genital, es decir, la vulva, vagina o uretra.

Durante el coito el microorganismo pasa del pene a la vagina o viceversa. También hay riesgo de transmisión de una vagina a otra. Sin embargo, se desconoce con exactitud cuál es el período de incubación entre la exposición e infección. Se cree que abarca de 5 a 28 días.

No es frecuente que el parásito ataque otras zonas del cuerpo como el ano o la boca. Además, aún no está claro por qué algunas personas desarrollan síntomas de infección y otras no.

Cabe aclarar que una persona infectada puede contagiar a otra, aún cuando no existen síntomas.

Lee también: 6 señales de que tu pareja ha tenido sexo pero no contigo

Factores de riesgo

  • Tener relaciones sexuales sin protección de barrera
  • Antecedentes de infecciones de transmisión sexual
  • Múltiples parejas sexuales
  • Episodio previo de tricomoniasis

Síntomas de la tricomoniasis vaginal

Sequedad vaginal.

La ausencia de síntomas puede facilitar la propagación de la tricomoniasis vaginal. Se estima que 7 de cada 10 personas no presentan ningún signo de la infección.

En otros casos, las manifestaciones son tan leves que las mujeres no lo notan o la confunden con una infección por levaduras.

Sin embargo, como lo más probable es que ocasione vaginitis, algunas señales que permiten identificarlo son:

  • Flujo vaginal verdoso o amarillento, espumoso o fétido
  • Sangrados en el flujo vaginal
  • Picazón e irritación de la vulva y vagina
  • Inflamación del área genital
  • Dolor durante el coito
  • Ardor y dolor al orinar
  • Ganas constantes de orinar

Complicaciones de la tricomoniasis vaginal

El virus del VIH fue eliminado por completo de la sangre de un paciente británico.

Una tricomoniasis vaginal no tratada puede prolongarse por meses o años, aunque no haya molestias recurrentes. Lo preocupante de esta situación es que la infección puede conducir a otras complicaciones que, sin duda, sí afectan la calidad de vida.

Por ejemplo, en algunas mujeres ocasiona la apariencia de cérvix de fresa, debido a la inflamación y enrojecimiento del cuello uterino. En caso de embarazo acarrea peligros de gran consideración, pues eleva el riesgo de parto prematuro y ruptura de las membranas fetales.

Además, en este caso el bebé también puede nacer bajo de peso o se puede contagiar al pasar por el canal vaginal. De ser así, el médico debe evaluar la posibilidad que desarrolle lesiones respiratorias o genitales.

Por otro lado, la tricomoniasis puede conducir a padecimientos como neumonía, bronquitis y lesiones orales frecuentes. Esto se debe a que el sistema inmunitario se debilita y queda susceptible al ataque de agentes infecciosos.

Inclusive, el problema eleva el riesgo de contraer el virus del VIH/SIDA como consecuencia de la inflamación genital.

Conoce al detalle: ¿Se pueden contagiar ETS con un beso?

Diagnóstico de la tricomoniasis vaginal

El análisis de los síntomas puede ayudar a sospechar sobre la tricomoniasis vaginal. Sin embargo, para confirmar el diagnóstico, el médico toma una muestra de flujo vaginal y la observa con el microscopio.

El análisis de cultivo era, hasta hace un tiempo, el examen más utilizado. Sin embargo, en la actualidad hay pruebas innovadoras y rápidas, como el análisis rápido de antígenos o la amplificación de ácido nucleico.

Tratamiento de la tricomoniasis

mujer tomando píldora

La tricomoniasis se puede curar con una sola dosis de antibiótico recetado. Los fármacos que más se emplean, incluso en las mujeres embarazadas, son el metronidazol y tinidazol.

Para óptimos resultados, ambos miembros de la pareja deben tomar la medicación. Además, tendrán que evitar las relaciones sexuales hasta curar la infección.

Nota: tras recibir el tratamiento se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas hasta 72 horas después. Ingerirlas puede causar náuseas y vómitos graves.

En conclusión, aunque la tricomoniasis vaginal trascurra de forma leve y sin complicaciones, lo mejor es darle un tratamiento.

De igual manera, ante cualquier sospecha, es mejor acudir al médico. No hay que ignorar que muchas transmisiones se dan por la falta de diagnóstico.